Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Siguientes:
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERÚ. INTRODUCCIÓN
Introducción. Vocación a Indias
Introducción. La tercera parte de la Crónica del Perú
Introducción. El talante historiador de Cieza
Introducción. El manuscrito de la Tercera Parte
Introducción Posible influjo de fray Bartolomé de las Casas
Introducción. Vista de conjunto de la Crónica del Perú
Capítulo Primero
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Capítulo XIX
Capítulo XX
Capítulo XXI
Capítulo XXII
Capítulo XXIII
Capítulo XXIV
Capítulo XXV
Capítulo XXVI
Capítulo XXVII
Capítulo XXVIII
Capítulo XXIX
Capítulo XXX
Capítulo XXXI
Capítulo XXXII
Capítulo XXXIII
Capítulo XXXIV
Capítulo XXXV
Capítulo XXXVI
Capítulo XXXVII
Capítulo XXXVIII
Capítulo XXXIX
Capítulo XL
Capítulo XLI
Capítulo XLII
Capítulo XLIII
Capítulo XLIV
Capítulo XLV
Capítulo XLVI
Capítulo XLVII
Capítulo XLVIII
Capítulo XLIX
Capítulo L
Capítulo LI
Capítulo LII
Capítulo LIII
Capítulo LIV
Capítulo LV
Capítulo LVI
Capítulo LVII
Capítulo LVIII
Capítulo LIX
Capítulo LX
Capítulo LXI
Capítulo LXII
Capítulo LXIII
Capítulo LXIV
Capítulo LXV
Capítulo LXVI
Capítulo LXVII
Capítulo LXVIII
Capítulo LXIX
Capítulo LXX
Capítulo LXXI
Capítulo LXXII
Capítulo LXXIII
Capítulo LXXIV
Capítulo LXXV
Capítulo LXXVI
Capítulo LXXVII
Capítulo LXXVIII
Capítulo LXXIX
Capítulo LXXX
Capítulo LXXXI
Capítulo LXXXII
Capítulo LXXXIII
Capítulo LXXXIV
Capítulo LXXXV
Capítulo LXXXVI
Capítulo LXXXVII
Capítulo LXXXVIII
Capítulo LXXXIX
Capítulo XC
Capítulo XCI
Capítulo XCII
Capítulo XCIII
Capítulo XCIV
Capítulo XCV
Capítulo XCVI
Capítulo XCVII
ÍNDICE



Comentario

El Descubrimiento y conquista del Perú forma la tercera parte de la Crónica que compuso Pedro Cieza de León, tres partes que no han aparecido juntas hasta la edición dirigida por Carmelo Sáenz de Santa María en 1984. La primera, impresa -con singular éxito- en vida de su autor (Sevilla, 1556); la segunda, a mediados del siglo pasado, y la tercera en 1979 en Roma, en cuya Biblioteca Apostólica Vaticana fue localizada una copia coetánea por Francesca Cantú, que fue su editora.
El Descubrimiento y conquista completaba en el plan del autor su Crónica, que se abría con descripciones geográficas y etnográficas del territorio y sus primitivos habitantes, a las que se añadían las llamadas por el autor Fundaciones de las ciudades hispanas. La segunda parte describía el gran imperio de los Incas; y la tercera se dedicaba al encuentro, no siempre pacífico, hispano-indígena.

Se abre el libro con el descubrimiento de la tierra y los sucesivos avances de Pizarra y su hueste, que coinciden con la guerra civil, que debilita y desarma el poderío incaico, prácticamente anulado al ser preso por los castellanos en Cajamarca el último emperador Atahualpa. Se intercalan episodios que en Perú son fundaciones de ciudades, y en España, diversas gestiones ante el emperador; se interrumpe el proceso con la irrupción de Pedro de Alvarado y sus guatemaltecos, que se incorporan a las tropas almagristas y pizarristas, como tercera fuerza que no siempre fue vínculo de unidad. El último episodio lo forma el asedio a que someten los indios al grupo de castellanos concentrados en el Cuzco: episodio que falta en el manuscrito editado y que se suple con los capítulos correspondientes del cronista Antonio de Herrera, a quien se puede llamar -devoto y fiel- copista de Cieza.